PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
* Principios biológicos:
-
De Unidad Funcional.
El organismo funciona como un todo indisoluble. Debemos tener presente que la aplicación de una carga concreta de entrenamiento puede estar incidiendo positivamente en una cualidad pero tener el efecto contrario en otra.
-
De Multilateralidad.
Hace referencia a la necesidad de construir todo programa de
entrenamiento sobre una firme base de preparación general en la que se
tratan de desarrollar las distintas capacidades físicas."El entrenamiento multilateral es una de las condiciones básicas para la formación de un mayor número de conductas motrices" (Kohlransch).
En las edades tempranas este principio tiene una mayor relevancia, disminuyendo en la fase en la que el deportista llega al alto rendimiento.
Multilateralidad general, se obtiene y desarrolla cuando la persona practica varias especialidades deportivas.
Multilateralidad especial, se alcanza cuando la persona practica todas las posibilidades que le ofrece un solo deporte.
-
De Especificidad.
En el entrenamiento han de desarrollarse unas condiciones específicas de acuerdo con las características particulares que encierra cada deporte.
El cumplimiento de ejercicios específicos producirá efectos biológicos específicos y adaptaciones al entrenamiento dentro del cuerpo, que serán únicos para la actividad realizada para ese organismo en ese tiempo específico: Entrénese para carreras y será bueno para carreras, entrénese para pesas y será bueno para pesas .
Algunos autores estiman que la preparación específica sólo se puede desarrollar eficazmente si el organismo ha sido sometido previamente a una preparación general.
-
De Sobrecarga.(Principio de estimulo eficaz de carga o de umbral)
Hace referencia a un esfuerzo selectivo para estimular la respuesta de adaptación deseada sin producir agotamiento o esfuerzo indebido.
F.Carlisle (cfr. Alvarez del Villar) "La carga de entrenamiento deberá ser severa y deberá aplicarse con bastante frecuencia e intensidad suficiente para hacer que el cuerpo se adapte de modo máximo a una actividad particular" así mismo advierte "los esfuerzos muy sostenidos en entrenamientos o carreras sólo deben hacerse rara vez".
Para que se pueda producir un proceso de adaptación, la carga de trabajo utilizada debe superar el umbral de esfuerzo que es de diferente magnitud para cada sujeto.
Cuando el estímulo supera el umbral de estimulación, se producirán cambios morfológicos y fisiológicos cuando se emplean cargas óptimas.
Según Burke (cfr. Alvarez del Villar) "Las modificaciones funcionales causadas en el organismo mediante el esfuerzo físico sólo permiten mejorar el estado de entrenamiento cuando su intensidad es suficiente para provocar una activación del metabolismo energético o plasmático de la célula, junto con la síntesis de nuevas sustancias".
Las adaptaciones beneficiosas de la actividad humana sólo se producen cuando responden a tensiones aplicadas a niveles superiores al umbral dentro de los límites de la tolerancia...
-
De Supercompensación.
Viene a referir que, si un estímulo rompe el equilibrio orgánico (heterostasis),
éste reaccionará intentando restablecer la situación alterada, intentando incluso llevarlo a un nivel superior (supercompensación).
Es decir que con la aplicación de estímulos de entrenamiento, se producen alteraciones estructurales, tanto somáticas como funcionales, que tras el correspondiente periodo de recuperación vuelven a los niveles anteriores de rendimiento e incluso los mejora.
La supercompensación del rendimiento se produce de manera retardada. El retardo será diferente para cada cualidad condicional, dependiente del grado de intensidad de carga a que sea sometido el deportista. P.E. En el caso de los esfuerzos violentos de tipo anaeróbico láctico, la compensación se produce aproximadamente a las 48h. Se puede obtener determinada supercompensación en eventos de velocidad ya a las 24h. El entrenamiento para la resistencia aeróbica necesitará 48h. y 72h. como mínimo para el desarrollo de la resistencia anaeróbica láctica.
La supercompensación obedece a varias diferenciaciones cualitativas y cuantitativas destacando:
Los valores neuromusculares, orientado principalmente a las cualidades de velocidad, coordinación y fuerza. a medida que transcurre el proceso de entrenamiento los umbrales de excitación irán cambiando: despues de algunas semanas una misma unidad de trabajo estimulará menor cantidad de fibras musculares que antes. Por esta causa será necesario incrementar la carga de trabajo.
Teniendo en cuenta los valores neuromusculares, la supercompensación se produce primero a nivel funcional y luego en el somático.
En otras palabras: primero se incrementa la fuerza y/o velocidad, y luego la hipertrofia como valor supercompensatorio se produce por las siguientes causasa:
- Aumento de la cantidad de proteinas contráctiles.
- Incremento de apertura de capilares por sección muscular.
- Aumento de los tejidos conectivos
- Incremento de reservas energéticas.
- Posible aumento del número de miofibrillas.
Los aspectos energéticos, donde los diferentes aspectos relacionados con el incremento del rendimiento y valores neuromusculares estan relacionados con estos , especialmente en la cualidad de resistencia.
-
De Continuidad.
Debe haber continuidad de una carga con respecto al tiempo:
- El proceso de entrenamiento debe planificarse sobre la base de todo un añoque se aduce a un desarrollo de muchos años o un proceso de especialización.
- Cada unidad de entrenamiento exige también que se observe el progreso de la carga, lo mismo que los intervalos de recuperación cuyo finalidad es asegurar un incremento de las aptitudes atléticas.
Cuando se habla de dinamica de los esfuerzos de entrenamiento, la inactividad debe reducirse al mínimo que es capaz de soportar el organismo y procurar que el descanso se haga de forma activa.
Un ejercicio aislado, o un entrenamiento muy distante de otro, no producirá ningún efecto positivo en el proceso de adaptación del entrenamiento, ya que no será posible la supercompensación por haberse perdido los efectos del primer entrenamiento.
Todo esfuerzo que se interrumpe por un periodo prolongado, oes realizado sin continuidad, no se producirá una mejora funcional al no haber adaptación. No quiere decir que el deportista no debe descansar.
Cuando el esfuerzo se repite sin que el deportista haya descansado del anterior, el nivel funcional desciende. Cuando los descansos son los adecuados, el organismo asimila la actividad realizada, entra en fase de supercompensación y la capacidad funcional del organismo aumenta.
En los deportistas entrenado s durante años, la estabilidad de la capacidad de rendimiento es mayor que en los debutantes. Los muy entrenados tienden a recuperar con relativa rapidez la pérdida de rendimiento.
Reglas a tener en cuenta:
- Evitar, en la medida de lo posible, toda interrupción del entrenamiento.
- Asegurar la continuidad del desarrollo complejo de todos los factores de rendimiento.
- En caso de lesión, deben evitarse interrupciones completas del entrenamiento.
- Asegurar las fases de recuperación para evitar la tensión excesiva que luego podría obligarnos a restricciones en el entrenamiento.
-
De Progresión.
Harre (1990) Lo define como de la elevación de las
exigencias de la carga.
El aumento de la carga debe hacerse de forma gradual,
adaptándose al nuevo estado en que se encuentra el deportista y
ajustarse a las mejoras que progresivamente se van alcanzando en la
capacidad de rendimiento.
Existen diferentes métodos de sobrecarga:
- Aumentar el volumen, aumentar la
cantidad total de trabajo:
a) Aumentando la duración de las sesiones cumplidas.
b) Aumentando la cantidad de sesiones cumplidas.
- Aumentar la intensidad, aumentar el
promedio en que se realiza el trabajo mediante:
a) Utilización de un mayor % de habilidad máxima.
b) Disminución de la cantidad de recuperación dentro
de las sesiones y/o entre las sesiones.
Este principio exige que el entrenador planifique continuamente exigencias nuevas y superiores para el deportista, e impone que el deportista las asuma y las domine. La condición de un deportista sólo se mejora cuando las cargas están por encima del promedio al que está habituado. Las exigencias que se mantienen constantes tienden a convertirse en estímulos no eficaces a medida que el tiempo transcurre y pierden su efecto de mejora del rendimiento.
-
De Individualidad.
Principio determinado por las características morfológicas y funcionales de los deportistas. Cada sujeto es un todo, con características completamente distintas.
La aplicación de los esfuerzos en el entrenamiento requiere una estricta individualización de los medios a emplear.
La masificación del entrenamiento se debe dar unicamente en los aspectos generales, luego de lo cual debe respetarse el concepto de la individualidad en todos los aspectos de la personalidad humana.
No hay un plan o progrma de entrenamiento adaptable a tod@s. Cada programa debe adecuarse a las costumbres, los gustos, las necesidades, aptitudes y metas de quien particularmente lo utiliza, a fin de obtener los máximos beneficios.
-
De Retornos en disminución.
Muestra como se desarrolla la capacidad de rendimiento de un deportista a lo largo de un proceso de trabajo de media o larga duración. Donde el progreso es muy veloz y patente al comienzo de la vida deportiva de una persona, disminuyendo posteriormente la velocidad de mejora de rendimiento.
-
De Recuperación.
(F. Carlisle) "Los periodos de recuperación son esenciales, tanto en el transcurso de una sola sesión de entrenamiento como durante todo el año. El descanso, con la consiguiente relajación física y mental, deberá combinarse esmeradamente con dosis de ejercicio y recuperación... Todos los programas coherentes dejan lugar para el descanso y la recuperación".
*Fases en las reacciones de los sistemas funcionales a una carga de trabajo:
- Fase de vuelta a la homeostasis (de unos minutos a unas horas).
- Fase constructiva en el curso de la cual se organizan los cambios funcionales y estructurales a nivel de los tejidos o sistemas funcionales solicitados.
*Fases del proceso normal de recuperación:
- La recuperación continua que se produce durante la práctica de la actividad.
- La recuperación rápida, que se pone en marcha desde que finaliza el trabajo y que comporta la eliminación de desechos y la reconstitución de la deuda de O2.
- La recuperación profunda, a lo largo de la cual se efectua la supercompensación.
En la actualidad, la recuperación significa el empleo de métos apropiados para restaurar lacapacidad funcional después de cargas dentro de una sesión de entrenamiento, entre sesiones de entrenamiento y entre series de trabajo.
* Principios pedagógicos:
-
De Participación activa y consciente en el entrenamiento.
Los deportistas deben elaborar conscientemente la tarea a desarrollar, deben saber lo que están haciendo.
D.Harre (1987) propone las siguientes reglas:
* Guiar al deportista hacia el objetivo del rendimiento a alcanzar.
* Proveer al deportista de conocimientos estrechamente vinculados a las tareas del entrenamiento.
* Formular exigencias que requieran reflexión, iniciativa y responsabilidad por parte del deportista.
* Hacer participar al deportista en la preparación, estructuración y evaluación del entrenamiento.
* Educar al deportista para que sea capaz de evaluar su propio rendimiento.
* Confiar responsabilidades de condición pedagógica a los deportistas apropiados.
* Capacitar al deportista para efectuar un control consciente de su propia secuencia de movimientos.
* Llevar un continuo registro de los resultados y compararlos con los planes anticipados y el rendimiento real.
El deportista, además de conocer los objetivos de lo que está haciendo, debe saber cómo está desarrollando la tarea. La observación de modelos correctos y eficaces constituyen ayuda relevante para formar una buena concienciación de la técnica deportiva.
No confundir la participación cognitiva del deportista en los procesos de entrenamiento, con la necesidad de desgranar al detalle las más pequeñas peculiaridades del entrenamiento, entrando en una continua dinamica de debate entre el atleta y el entrenador.
-
De Transferencia.
Al realizar ejercicios más o menos ajenos a la propia acción técnica, estos pueden presentar una triple influencia: positiva, negativa o nula.
Las experiencias al respecto nos dicen que la transferencia no ocurre tan automaticamente, ni de forma tan facil, como a veces parece presuponerse.
Existirá transferencia negativa cuando el aprendizaje o ejecución de una tarea es motivo de interferencia respecto al aprendizaje o la ejecución de una segunda tarea. Transferencia positiva cuando el aprendizaje o ejecución de una tarea se ve facilitado por el aprendizaje o ejecución de una segunda tarea. Asi mismo puede ser clasificada como lateral o vertical (Gagné-1970). Lateral cuando un individuo es capaz de ejecutar una tarea similar y del mismo nivel de complejidad, como consecuencia de haber aprendido otra previamente. Vertical cuando los aprendizajes realizados en el pasado son de aplicación util a tareas similares, pero más avanzadas o complejas.
Se puede distinguir también, una transferencia sobre la base de acciones motoras ya aprendidas anteriormente, y otra transferencia en el aprendizaje y perfeccionamiento simultáneo de acciones motoras diferentes.
Por transferencia se entiende un efecto positivo de transmisión de una acción motora a otra. La condición para que se produzca esa transferencia es que existan coincidencias coordinativas entre los movimientos respectivos.
La transferencia en el aprendizaje implica la aplicación o el uso de tareas aprendidas en una situación nueva o en una circunstancia diferente.
-
De Periodización.
-
De Accesibilidad.
(From: Bases teóricas del entrenamiento deportivo, principios y aplicaciones. J.M. García Manso, M. Navarro Valdivieso, J.A. Ruiz Caballero)